ECMPO_1-10.jpg
ECMPO_1-14.jpg
ECMPO_1-14.jpg
previous arrow
next arrow

Displaying items by tag: antropologia de la conservacion

La inmensidad, el movimiento y la abundancia que caracterizan a los océanos son claves para la salud de todo el planeta. En los últimos 10 años los pueblos indígenas se han tornado la primera línea en el cuidado de los océanos en Chile, por medio de los Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios (ECMPOs). Esta herramienta institucional de resguardo de los usos consuetudinarios forma parte de la Ley 20.249, o Ley Lafkenche, una legislación que nació al alero de los movimientos políticos Mapuche Lafkenche del sur de Chile. Esta legislación viene a reconocer la relación histórica de los pueblos indígenas con el mar y sus bienes, que se ha construido sobre la base de la reciprocidad y cuidado mutuo entre las comunidades indígenas y la naturaleza.

Published in Noticias

Por Florencia Diestre. Investigación de postgrado para optar al grado de Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la modernización, Universidad de Chile. 

Históricamente las disputas por los recursos comunes del mar han abarcado desde el acceso al litoral, la explotación de recursos y movimientos sociales como el mayo chilote del año 2016, cuestionando la legitimidad de los regimenes de apropiación y potenciales usuarios del borde costero. En este escenario, la Ley Lafkenche se presenta como una herramienta legislativa que otorga la autoridad a comunidades y asociaciones de comunidades indígenas para ocuparse del mantenimiento de los comunes a través de la organización con otros actores de intereses divergentes. Así, el estudio titulado “Los recursos comunes del mar en el sur-austral de Chile: Análisis de la construcción institucional de los Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios en la provincia de Llanquihue, Región de Los Lagos” y realizado durante los años 2019 y 2020, tuvo como objetivo comprender la construcción de arreglos institucionales para el manejo de recursos comunes mediante las solicitudes de ECMPOs en la Provincia de Llanquihue, Región de Los Lagos.
 
La tesis se desarrolló a través de metodología cualitativa con enfoque etnográfico abarcando diferentes fuentes de información como documentos gubernamentales asociados a los ECMPOs, notas de prensa, comunicados de comunidades y organizaciones indígenas, y entrevistas en profundidad, que dan cuenta de la implementación de la Ley Lafkenche en el periodo temporal comprendido entre los años 2010 y 2020. 
 
La investigación permitió identificar los factores externos que conducen a la degradación de los recursos del mar y la presión que genera el levantamiento de solicitudes de ECMPOs para transformar la situación de los comunes gracias a la acción colectiva de actores locales que forman parte de las comunidades indígenas. Por otro lado, contribuyó -a través del análisis marco o frame- a la caracterización de los discursos y narrativas con que los diferentes actores interesados en el borde costero conceptualizan la creación de ECMPOs y que comunican estratégicamente para conducir la construcción institucional. Finalmente, aborda el impulso que las solicitudes de ECMPOs entregan a la gobernanza ambiental para concretar la organización del borde costero a través de una zonificación que compatibilice múltiples usos de los recursos y diferentes perspetivas; mostrando con ello, un espacio de articulación que abre la posibilidad de materializar, en medidas de gestión, la visión y cosmovisión indígena asociada a los comunes del mar y el uso colectivo del borde costero.
 
Para conocer más sobre esta investigación te invitamos a leer la pulicación realizada en la revista POLIS:  https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/1562/2763
Published in Noticias

El día 19 de abril miembros del equipo de investigación liderado por el Dr. Francisco Araos, en una reunión virtual presentaron los resultados del proyecto denominado ‘ECMPOs: Ensamblajes Conservacionistas para la Protección de Lugares de Vida en la Zona Costera de la Región de Los Lagos’ el cual se ha estado ejecutando desde el año 2019.


En el presente encuentro se contó con la participación de funcionarios públicos de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) perteneciente a la unidad de Asuntos Indígenas, profesionales de la Dirección Zonal de Pesca y funcionarios del Gobierno Regional de Los Lagos pertenecientes a la Oficina Técnica de Borde Costero.


Los asistentes pudieron conocer en detalle los respectivos resultados del Fondecyt, el cual pone de manifiesto la relevancia de los Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios, como una instancia que permite contribuir a la mantención de los usos consuetudinarios de las comunidades, las cuales han ejercido de manera ancestral sus practicas y modos de vida, los que se han sostenido en una base de reciprocidad entre las personas, los entornos y otros seres, contribuyendo a la conservación de estos espacios costero-marinos.


Finalmente, los ECMPOs son un arreglo político-institucional, que atiende a la complejidad del territorio-maritorio, con potencialidad de articular a diversos actores de la zona costero-marina, contribuyendo al desarrollo de una gobernanza territorial con pertinencia cultural y ambiental.

Published in Noticias

Los Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios, ECMPOS, son áreas delimitadas de la zona marino-costera que resguardan los usos consuetudinarios de los pueblos indígenas. Surgen como una respuesta institucional a la degradación ambiental del mar en el sur de Chile causada por la acuicultura industrial, la sobrepesca y la contaminación urbana. Frente a los impactos causados por estas actividades, las comunidades indígenas han encontrado en los ECMPOS una herramienta colectiva, apropiada y legítima para proteger su cultura, maritorios y formas de vida.

En los últimos doce años la Ley 20.249, conocida como ley Lafkenche, se ha ido implementado gradualmente en la zona costera de Chile. A la fecha se han solicitado 93 ECMPOs en todo el país, abarcando una superficie aproximada de 3.400.000 hectáreas, de los cuales solamente 13 han sido aprobados. La mayor parte de ellos en la región de Los Lagos. Los ECMPOs protegen prácticas de subsistencia tradicionales, lugares sagrados y áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad.

Reconocemos que los ECMPOs representan una oportunidad para repensar las formas de habitar los maritorios de Chile, basados en el uso consuetudinario ejercido por comunidades indígenas y locales sobre la base de una ética de convivencia entre los seres humanos y la naturaleza. Un nuevo punto de partida que invita a todos los habitantes, sin distinciones, a re-ordenar la forma de habitar el maritorio, construyendo alianzas y articulando la diversidad de actores hacia la reproducción de los bienes comunes del ambiente y la búsqueda de equidad social en la distribución de sus beneficios.

A través de los videos de divulgación del Proyecto ANID/FONDECYT 11180066 “ECMPOS: Ensamblajes conservacionistas para la protección de lugares de vida en la zona costera de la Región de Los Lagos”, buscamos contribuir al conocimiento de los ECMPOs por parte de las comunidades indígenas, de los tomadores de decisión y de toda la sociedad.

Para ver las cápsulas audiovisuales accede al canal de Youtube del Grupo de Investigación Antropología de la Conservación de la Universidad de Los Lagos.

https://www.youtube.com/c/AntropologíadelaConservación

Más información visita nuestro sitio web www.antropologiadelaconservacion.cl

Published in Noticias

El viernes 23 de octubre a las 15:00 horas se realizará una nueva versión del Ciclo de Diálogos Antropológicos de la Universidad de Los Lagos.

El conversatorio se propone discutir acerca de la sobrevivencia de los procesos vitales del planeta ante las constantes crisis y problemas ambientales, en la búsqueda de una comprensión antropológica sobre las relaciones entre humanos y no humanos en el antropoceno.


Participarán en el conversatorio:

Dra. Eliana Creado de la Universidade Federal do Espírito Santo, Brasil. Quién expondrá "Relaves mineros y (des)controles ambientales en una zona costera brasileña"

Dr. Juan Carlos Skewes de la Universidad Alberto Hurtado, Chile. Quién expondrá "Condiciones para el enraizamiento de los piquetes de vida frente a la asonada capitalista en el bosque templado en Chile"

Dra. Ana Beatriz Mendes de la Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil. Quién expondrá "Revisando entendimientos, estableciendo la red y armando el banco: narrativas de mineros y pescadores sobre la vida después del desastre de Mariana"
Dr. Francisco Araos de la Universidad de Los Lagos. Quién expondrá "Somos el mar que se levanta para vencer: micropolíticas indígenas para la regeneración de los comunes en el mar austral de Chile"

 

Transmisión en vivo por canal de Youtube de la Carrera de Antropología ULAGOS https://www.youtube.com/channel/UC-8yUa7UgR7GH0Fs8u60KZw

El conversatorio se realiza en alianza con el Ciclo de Conversaciones en la Tempestad del Grupo de Investigación Antropología de la Conservación y de la 32 Reunião Brasileira de Antropologia, RIO 2020. Cuenta con el patrocinio del Proyecto ANID/FONDECYT 11180066.

Published in Noticias

Recientemente fue publicado el Número 57 (2020) de la revista POLIS, titulado: “Bienes comunes y diseño territorial autónomo” a cargo de los editores Fernando de la Cuadra, Beatriz Cid y Eduardo Letelier. En este número, dedicado a escritos y casos sobre procesos de comunalización económica de los territorios, se encuentra el artículo “La recuperación de los comunes en el sur-austral: construcción institucional de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios” escrito por Florencia Diestre y Francisco Araos.

Published in Noticias