La inmensidad, el movimiento y la abundancia que caracterizan a los océanos son claves para la salud de todo el planeta. En los últimos 10 años los pueblos indígenas se han tornado la primera línea en el cuidado de los océanos en Chile, por medio de los Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios (ECMPOs). Esta herramienta institucional de resguardo de los usos consuetudinarios forma parte de la Ley 20.249, o Ley Lafkenche, una legislación que nació al alero de los movimientos políticos Mapuche Lafkenche del sur de Chile. Esta legislación viene a reconocer la relación histórica de los pueblos indígenas con el mar y sus bienes, que se ha construido sobre la base de la reciprocidad y cuidado mutuo entre las comunidades indígenas y la naturaleza.
El día 19 de abril miembros del equipo de investigación liderado por el Dr. Francisco Araos, en una reunión virtual presentaron los resultados del proyecto denominado ‘ECMPOs: Ensamblajes Conservacionistas para la Protección de Lugares de Vida en la Zona Costera de la Región de Los Lagos’ el cual se ha estado ejecutando desde el año 2019.
En el presente encuentro se contó con la participación de funcionarios públicos de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) perteneciente a la unidad de Asuntos Indígenas, profesionales de la Dirección Zonal de Pesca y funcionarios del Gobierno Regional de Los Lagos pertenecientes a la Oficina Técnica de Borde Costero.
Los asistentes pudieron conocer en detalle los respectivos resultados del Fondecyt, el cual pone de manifiesto la relevancia de los Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios, como una instancia que permite contribuir a la mantención de los usos consuetudinarios de las comunidades, las cuales han ejercido de manera ancestral sus practicas y modos de vida, los que se han sostenido en una base de reciprocidad entre las personas, los entornos y otros seres, contribuyendo a la conservación de estos espacios costero-marinos.
Finalmente, los ECMPOs son un arreglo político-institucional, que atiende a la complejidad del territorio-maritorio, con potencialidad de articular a diversos actores de la zona costero-marina, contribuyendo al desarrollo de una gobernanza territorial con pertinencia cultural y ambiental.
Los Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios, ECMPOS, son áreas delimitadas de la zona marino-costera que resguardan los usos consuetudinarios de los pueblos indígenas. Surgen como una respuesta institucional a la degradación ambiental del mar en el sur de Chile causada por la acuicultura industrial, la sobrepesca y la contaminación urbana. Frente a los impactos causados por estas actividades, las comunidades indígenas han encontrado en los ECMPOS una herramienta colectiva, apropiada y legítima para proteger su cultura, maritorios y formas de vida.
En los últimos doce años la Ley 20.249, conocida como ley Lafkenche, se ha ido implementado gradualmente en la zona costera de Chile. A la fecha se han solicitado 93 ECMPOs en todo el país, abarcando una superficie aproximada de 3.400.000 hectáreas, de los cuales solamente 13 han sido aprobados. La mayor parte de ellos en la región de Los Lagos. Los ECMPOs protegen prácticas de subsistencia tradicionales, lugares sagrados y áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad.
Reconocemos que los ECMPOs representan una oportunidad para repensar las formas de habitar los maritorios de Chile, basados en el uso consuetudinario ejercido por comunidades indígenas y locales sobre la base de una ética de convivencia entre los seres humanos y la naturaleza. Un nuevo punto de partida que invita a todos los habitantes, sin distinciones, a re-ordenar la forma de habitar el maritorio, construyendo alianzas y articulando la diversidad de actores hacia la reproducción de los bienes comunes del ambiente y la búsqueda de equidad social en la distribución de sus beneficios.
A través de los videos de divulgación del Proyecto ANID/FONDECYT 11180066 “ECMPOS: Ensamblajes conservacionistas para la protección de lugares de vida en la zona costera de la Región de Los Lagos”, buscamos contribuir al conocimiento de los ECMPOs por parte de las comunidades indígenas, de los tomadores de decisión y de toda la sociedad.
Para ver las cápsulas audiovisuales accede al canal de Youtube del Grupo de Investigación Antropología de la Conservación de la Universidad de Los Lagos.
https://www.youtube.com/c/AntropologíadelaConservación
Más información visita nuestro sitio web www.antropologiadelaconservacion.cl
En el marco la 32º Reunión Brasileña de Antropología que se llevó a cabo entre el 30 de Octubre y el 06 de Noviembre del 2020, el Dr. Francisco Araos, se hizo parte de la mesa redonda “Vínculos terranos: histórias de destruição e reconstrução em Brasil e Chile”.
La mesa contó con la participación de miembros de Universidades de Brasil y Chile, con exposiciones a cargo de la Dra. Eliana Creado de la Universidad Federal do Espírito Santo, Brasil, el Dr. Juan Carlos Skewes de la Universidad Alberto Hurtado de Chile, la Dra. Ana Beatriz Mendes de la Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil, y el Dr. Francisco Araos de la Universidad de Los Lagos de Chile, quienes a través de sus exposiciónes dieron cuenta de las diferentes problemáticas asociadas a sus territorios.
En la exposición del Dr. Araos titulada "Somos el mar que se levanta para vencer: micropolíticas indígenas para la regeneración de los comunes en el mar austral de Chile", se abordaron diferentes temáticas asociados a los ECMPOs: el impacto socioambiental que genera la salmonicultura en las regiones del sur austral, los ECMPOs como ejercicios de soberanía territorial, la articulación de estas demandas a través de redes de acción colectiva, el diseño institucional para la recuperación de los comunes del mar, finalizando con las proyecciones o potencialidades sobre nuevas formas de habitar la zona costera del país.